domingo, 24 de febrero de 2013

COLORES.

El cielo nos habla de y con colores.

Por supuesto, estos colores tienen su explicación científica, no por ello falta de belleza, que  nos cuenta el origen de esta belleza.
El cielo es azul de día, negro de noche, rojizo al amanecer y al atardecer.
Se suele decir que la Tierra es el planeta azul.
El color del cielo, por otra parte, es consecuencia de la filtración de la luz realizada por la atmósfera. La luz interacciona con los gases atmosféricos y como consecuencia se producen los colores en el cielo que se pueden observar casi cada día.
En ausencia de atmósfera, estos colores no aparecerían. Por eso, el cielo en la Luna es negro.
Alguna vez te habrás preguntado porqué el cielo es azul, o porqué se vuelve rojo en los amaneceres y atardeceres.
En realidad, la atmósfera no tiene color.
Lo que provoca que veamos el cielo de distintos colores es la refracción de los rayos de luz por los gases de la atmósfera. La luz solar está compuesta de distintas longitudes de onda: rojo, amarillo, naranja, verde, azul, violeta… El azul y el violeta son mucho más energéticos que el rojo y el amarillo.
Antes de llegar hasta nosotros, los rayos de luz tienen que atravesar la atmósfera, y en el camino, chocan contra partículas de polvo, gotas de agua, gases…
Durante el día, las partículas de gas dispersan la luz azul que llega del sol, haciendo que todo el cielo parezca azulado.
Cuando amanece o anochece, los rayos de luz tienen que atravesar una mayor distancia cuando el sol está en lo alto. Al atravesar mayores distancias, la luz del sol choca con un mayor número de partículas y pierde energía, por sólo llega a nosotros la luz más rojiza.
Estos son losinstrumentos que utiliza el cielo para:

Renacernos.

Confundirnos.




















Avisarnos.



 Preparanos...

















Calmarnos. 



Acogernos.









Sólo hay que prestarle un poquito de atención y disfrutarlo.






jueves, 21 de febrero de 2013

Jugar con las palabras

                                       A todos nos gusta o nos ha gustado
                                                 jugar con las palabras.


                                         Un hermoso ejemplo son los caligramas..

                        El caligrama:
                                     Texto literario
                                          en general poético-
                                                    cuya disposición gráfica
                                                                    reproduce un objeto

 
GRECIA Y ROMA
Los primeros caligramas conocidos se deben a los griegos.
Tiene origen eligios, pues procede de ofrendas
en las que se inscribían el nombre del donante y
la ocasión , en líneas que se adaptaban a la forma del objeto ofrecido.
El poema-huevo
de Simmias
fue compuesto
sobre este objeto.
Su lectura debía hacerse girando la mano.
La técnica fue imitada por poetas latinos.

EDAD MEDIA
Edad Media. Muchos es común hallar caligramas en prosa.
La Biblioteca Nacional de París
guarda un manuscrito
con cerca
de
mil
caligramas
en
prosa

RENACIMIENTO
Eeste género poético se revitalizó.
Julio César Scaligero (1484-1558) publica un texto
en forma de huevo de ruiseñor
Uno de los autores que cultivará este género
es François Rabelais,
en un curioso libro que recoge numerosos caligramas:
una flauta latina,
un laberinto,
un rombo,
unas alas griegas...


BARROCO
Se conservan muchos ejemplos procedentes de los Países Bajos.
En Alemania.Los caligramas más famosos fueron
los de los poetas de la "escuela de Nürnberg",
quienes escribieron:
(como la pintura así es la poesía) .
Italia, Francia e Inglaterra también han dado ejemplos del cultivo de esta modalidad poética.

S. XVIII
En el s.XVIII, en Alemania se sigue prestando mucha atención al caligrama..

En Francia también fueron corrientes este tipo de composiciones en las sátiras políticas.



S. XIX y XX

El caligrama sigue su recorrido histórico.
Del siglo XIX es el conocido caligrama que Lewis Carrol incluyó
en el capítulo tercero de
Alicia en el País de las Maravillas (1865).
Hacia 1913, Wilhelm Apollinaris 1918 publica el libro
Calligrammes. Poémes de la Paix et de la Guerre (1913-1916).
Este libro , considerado una novedad absoluta,puso de moda este género
en todo el mundo occidental.




domingo, 17 de febrero de 2013

FLORES

Todas las flores cuentan con un lenguaje propio, y con cada una de ellas podemos transmitir un mensaje diferente.

El lenguaje de las flores tiene sus orígenes en Oriente y se ha transmitido de generación en generación y de cultura en cultura, pasando por el Antiguo Egipto, la Edad Media, el Renacimiento, hasta llegar al Romanticismo, época ésta en que tuvo su máximo apogeo.

Existe un lenguaje popular asociado a las flores y una alternativa para cada ocasión.

El color rojo es símbolo de atención, levanta el ánimo y por lo mismo se considera un color apasionado.
El amarillo, por su parte, es un color brillante, alegre y que estimula la memoria. Es el color evocador del verano y del sol, con lo cual, cuando se está triste o se añora el verano, la presencia del narciso, de la begonia, del hibisco o de la orquídea de oncidium pueden ayudar a levantar el ánimo.

El azul es un color fresco, relajante. Es el color del cielo y el mar pero también del lirio del Nilo o la Campanula.

El rosa, color femenino por excelencia, calma los nervios, por lo que, el clavel de la fragancia, el lirio o la azalea resultan regalos muy adecuados para personas nerviosas.

Y por último, está el verde, el color de la naturaleza y símbolo de la ecología. Es idóneo para mitigar tensiones y relajarse. Éste es el color de las hiedras, las palmas, la dracaena y todo tipo de follajes.
La amistad también está representada por un geranio rojo escarlata con flor de la pasión y jacinto púrpura, que significa "confío en que usted encontrará la consolación en la fe y, en este su dolor, le aseguro que mi amistad es incondicional".

En muchos países del mundo, las flores tienen un significado especial, y no siempre el mismo, puede variar de un lugar a otro, de un país a otro.


En Japón, un país con un rico lenguaje floral, lleno de significados y símbolos, se le conoce como “hanakotoba”. el “hanakotoba” todavía se utiliza bien en muchas películas japonesas, en la animación, en el manga y anime o incluso en las tarjetas de felicitación, donde se siguen los códigos de este lenguaje floral.


 

















 


viernes, 15 de febrero de 2013

IDEAS

Hemos aprendido a hacer las cosas más rápido,
pero no a tener mas paciencia.

Tenemos autopistas más anchas, pero puntos de vista más estrechos.

Gastamos más dinero y tenemos cada vez menos.

Hemos dividido el átomo pero no a nuestros prejuicios.

Asi que indiscutiblemente nos hace falta:
POESíA.

Poema.

 Hablaban Con Bocas De Sombra... de José Hierro

Hablaban con bocas de sombra,
susurraban sucesos mágicos,
historias de herrumbre y de musgo
(no sabían que estaban muertos,
y yo no quería apenarlos).
Fui reconstruyendo sonidos
que en el sueño significaban
para interpretarlos despierto
y atribuirlos a unos labios.
(Quería conocer el nombre
de quienes me hablaban en sueños:
la rosa no olería igual
si su nombre no fuese rosa.)
Rescaté, lúcido y sonámbulo,
los vestigios que la marea
llevó a mi playa de despierto:
Con ellos construiría un puente
desde el soñar hasta el velar:
así tendrían consistencia
las palabras impronunciables
que yo escuché cuando dormía,
fantasmal materia de sueño.
 
Y también :DANZA.
Si no nos movemos no avanzamos




miércoles, 13 de febrero de 2013

Templo, belleza y espíritu


Fushimi Inari taisha es el nombre de una de las construcciones más hermosas de todo Kyoto. Se trata de uno de los mayores templos shintoistas de Japón dedicado al dios del arroz 

.Fue fundado en el año 711 AD y actualmente es el principal templo Inari shintoísta de los mas de 40 mil existentes en el país.

Los caminos que se recorren hasta llegar a él, bajo los miles de toriis de color rojo intenso, son relajados y llenos de magia. El torii es un arco ceremonial que se coloca tanto en los templos como al aire libre en medio de bosques y lagos.
Los de Fushimi fueron donados por particulares, familias y empresas esperan con ello complacer a Inari, un espíritu protector que les ayudará a tener buena cosechas, dinero y a que la comida nunca falte en casa. Las personas menos pudientes hacen donaciones de aguardiente de arroz o sake.



El templo está en medio de un bosque por lo que el paseo es muy reconfortante. El santuario principal, consagrado a Inari, está en lo alto de una colina a la que se puede subir. Hay algunas esculturas de zorros con llaves en la boca, mensajeros de Inari y cuidadores de los graneros en donde se guardan las semillas.





domingo, 10 de febrero de 2013

Elementales del agua





















Se caracterizan por un eterno fluir y son gobernados por ondinas, sirenas, ninfas y nereidas. Son seres de gran belleza y simbolizan, tanto como el agua, los sueños y las fantasías.
El agua, sumamente vital para los seres humanos, posee propiedades importantes también en el mundo de las criaturas mágicas. El agua es un elemento que puede curar, porque limpia y purifica.

El elemento agua, aunque gobernado por las ondinas, es el habitat de muchas otras criaturas mágicas. La gran mayoría de ellas, de género femenino, son afines a los atardeceres, el otoño, la plata, el mercurio y la energía receptiva.

Por lo general, estos seres del agua son bellos y benévolos. Sin embargo, las que viven en lagos y mares suelen ser menos afables que las asociadas a ríos y arroyos.

En la tradición española hay numerosos seres mágicos relacionados con los cursos de agua del interior, reminiscencia de antiguos cultos paganos a los genios y diosas de las aguas, los genios loci o numen aquae, que tanta importancia tuvieron en la mitología romana y que han pervivido, modificados en mayor o menor medida, hasta nuestros días.

Airón fue un dios indígena que ya estaba arraigado en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista. Su culto fue respetado por los romanos, y se relaciona con aguas profundas (ubicadas en pozos y lagunas) y también con simas, por lo que existe una relación directa entre Airón y el inframundo.
Airón ofrece un doble aspecto, positivo y negativo. AIRON es el dios de la vida, pues del inframundo emerge el agua y la vegetación. Pero también es el dios de la muerte, pues el inframundo era el lugar a donde iban a parar las almas de los muertos.

Los espíritus habitantes del elemento Agua, o hadas del agua pueden encontrarse en cualquier lugar donde se halle este elemento en libertad y puro, asi podemos encontrarlas en los rios, manatiales, estanques, cascadas, mares, pozos o fuentes. Aman sobre todo las aguas movibles, es decir aquellas que provocan oleaje. Por tal motivo siempre se ha creido que el mundo de las hadas o su tierra secreta se halla tras la cortina de una cascada.
Hay ninfas en los océanos, los ríos, los lagos, las fuentes, los bosques, las montañas, las cuevas... Suelen ser consideradas deidades benévolas y protectoras.
Cada grupo se llama de modo distinto en función del lugar que habitan:

Efidríades Ninfas de las aguas. Se distinguen de las demás por su muy larga y lisa cabellera color azul, tienen una gran belleza y son muy amistosas.

Náyades son las ninfas de los ríos y fuentes, pueden profetizar y curar.

Efidríades Ninfas de las aguas. Se distinguen de las demás por su muy larga y lisa cabellera color azul, tienen una gran belleza y son muy amistosas.

Oceánidas son unas tres mil, se las considera hijas del Océano y de Tetis, son las ninfas del mar.

Oceánides: hijas de Océano y Tetis Cada una de ellas estaba asociada a una fuente, estanque, río o lago. Eran hermanas de losOceánidas o Potamoi, dioses de los ríos.


Nereidas ,50 hijas de Nereo y Doris. Ninfas del mar (concretamente, el Mediterráneo). Socorrían a los marineros en apuros. Suelen ir monadas en los delfines. Se les mencionan en el relato de los argonautas y de como les ayudan.

Náyades ninfas de las aguas corrientes, del agua fresca, pozos y manantiales. Las más conocidas son Aretusa y Nomia.

Creneas o crénides protegen las fuentes.

Limnátides o limníades Se incluye a Salmacis. Vivian en cienagas peligrosas y en lagos.

Pegeas habitantes de cataratas y manantiales. Responsables del rapto de Hilas.
Potámides, habitantes de los rios.



Debussy - "La Mer": "Play of the Waves"




























Pegeas habitantes de cataratas y manantiales. Responsables del rapto de Hilas.
Potámides , de los ríos. Potámides , de los ríos.

sábado, 9 de febrero de 2013

Y...como no, Música, para acompañar a estos seres fantásticos.

Es bueno tener buena disposición para encontrar un poquito de estos sere maravillosos a través de las notas musicales, ellos se esconden también entre las partituras.


Yo creo que aquí es fácil encontrarles.

jueves, 7 de febrero de 2013

LIBÉLULAS

SIGNIFICADO MITOLÓGICO DE LAS LIBÉLULAS.


Los mitos y las leyendas acerca de las libélulas difieren de Este a Oeste y muchas cultura han utilizado las libélulas como símbolos tanto de bondad como de maldad.
En China las libélulas no han tenido gran reconocimiento, sólo han sido consideradas como símbolo del verano así como de inestabilidad y debilidad. En Japón, por el contrario son símbolo de éxito, victoria, felicidad, fuerza y coraje. Durante el siglo XI las familias nobles de Japón usaron la libélula como ornamento en todos los textiles de su mobiliario. La libélula fue escogida para hacer parte del escudo de la familia Samurai. Japón no siempre ha tenido ese nombre. La leyenda dice que el Emperador fue mordido por un caballo alado, el cual a su vez, fue mordido por una libélula. El Emperador honró a la libélula nombrándo una región de Japón como "Akitsushima", o "Isla de la Libélula", traduciendo esa palabra al español.





La reputación de las odonatas (nombre que recibe la familia a la que pertenece la libélula) ha sido muytergiversada desde el siglo XV en Europa cuando los insectos fueron asociados con serpientes y con el diablo.

 Actualmente son temidas porque se la cree peligrosa, mas la verdad es que no representan ninguna amenaza, ni siquiera poseen aguijón para punzar.

Los mitos acerca de la libélula aparecen tanto en Europa como en América. La libélula ha sido denominada "La aguja zurcidora del Diablo" porque en una superstición casi cómica acerca de este animal, se dice que cose las bocas de los niños mentirosos, regaña a las mujeres y maldice a los hombres mientras duermen.
Los indígenas Navajo ven a la libélula como símbolo de la pureza del agua. Sus textiles y joyas muestran distintos diseños de esta criatura. Una de las más bellas historias acerca de la libélula es un mito de los habitantes de una villa Zuni acerca de 2 niños que fueron abandonados por los pobladores cuando la cosecha de grano falló. El niño más pequeño construyó una libélula de juguete con las cáscaras para alegrar a su hermana. Eventualmente, la libélula cobró vida y apaciguó a los espíritus del cultivo quienes les dieron a la aldea una gran cosecha de grano.






miércoles, 6 de febrero de 2013

Hoy una receta para reconfortar el espíritu  del dragón.

Un guacamole, pero bien bien picantito.

Ahí va dragones y dragonas.

Ingredientes para hacer Guacamole (para 2 personas):
  • 2 aguacates
  • 40 gramos de cebolla
  • 80 gramos de tomate
  • 1 chile serrano (yo no encontré y usé uno jalapeño en conserva)
  • 1/2 limón (o lima)
  • Unas hojas de Cilantro fresco
  • Sal
Receta para hacer Guacamole (para dos personas):
  1. Antes de pelar los aguacates prepararemos los demás ingredientes para que el aguacate no se ponga oscuro (se oxida en contacto con el aire). Así que coge la cebolla y pícala muy fina.
  2. Coge el tomate y haz lo mismo, quítale las semillas y pícalo muy fino (si quieres quítale también la piel).
  3. Ahora pica las hojas de Cilantro, te recomiendo añadir solo un poco (quizás media cucharada pequeña) pues su sabor es muy pronunciado y si te pasas tu guacamole solo sabrá a Cilantro.
  4. Con el chile haremos lo mismo, para no pasarnos picalo muy fino y llena como una cuchara pequeña. Después si hace falta añadiremos más.
  5. Ahora es el momento de pelar los aguacates. En este enlace puedes ver como hacerlo paso a paso. Cuando los tengas pelados coge la pulpa y con un tenedor haz un puré en un bol, añade un poco de zumo de limón (como una cucharada pequeña), todos los ingredientes que hemos preparado y una pizca de sal.
  6. Mezcla todo bien y si hace falta añade más sal, chile o cilantro, a tu gusto. Fuera de la cocina y a comer!!!
A comer:
No tires el hueso del aguacate, si no te vas a comer el guacamole inmediatamente (o si te sobra) lo mejor es poner el hueso en el centro del guacamole y tapar con papel film. El papel debe estar en contacto con la salsa (aunque se pringue un poco). De esta forma y con la ayuda del limón que lleva se conservará mejor en la nevera.
Elige unos aguacates maduros o si no estarán demasiado duros para aplastarlos (y además su sabor no será el mismo).


martes, 5 de febrero de 2013

Receta  con alas de oriente:

ARROZ PERSA.

Es el rey de los arroces y el arroz de los reyes.  Si te tomas el arroz en serio te debes a tí mismo probar éste al menos una vez en tu vida. 
Joya Persa de Arroz Javaher Polow
Para 6 personas como un acompañamiento real.
3 tazas de arroz basmati
2 naranjas orgánicas
1 zanahoria grande
1 taza de Bérberos (Agracejos) secos (o Arándanos o Granada)
1/2 taza de uvas-pasa
1 cebolla
1 taza de almendras blanqueadas, o de almendras y pistaches
2 cucharas de canela
1 cuchara de semillas de comino
2 cucharas de pétalos de rosa secos
3 cucharas de vainas verdes de cardamomo
una pizca de azafrán diluido en un vaso de agua
150 gr de mantequila
2 cucharas de yoghurt
Los Bèrberos o Agracejos (épine-vinette) son moras ácidas secas de un intenso color rojo.  Se pasan o se arrancian después de unos meses y los podrías sustituir con arándanos o con granos de granada manteniendo, en mi opinión, el espíritu del platillo

Corta la cáscara de la naranja en tiras largas.  Trata de cortar lo menos posible de la capa blanca que es amarga.  Utiliza naranja orgánica o te comerás el pesticida, el jabón y la cera que hay en la cáscara de las naranjas comunes..

Pela una zanahoria grande y continúa sacándole tiras delgadas y largas con el pelador.  También puedes usar un cuchillo muy plano con un pulso muy estable, o una mandolina.

Corta las tiras de naranja en bastoncitos delgados.  Estos sobresaldrán en el arroz como pequeñas joyas.  También las puedes cortar en forma de diamante - iría con el espíritu del platillo.

En una olla pequeña combina las cascaritas de naranja con 3 tazas de agua y dales un hervor.  Escúrrelas.  Ete paso ayuda a quitar lo amargo a la cáscara.

Disuelve una taza de azúcar en una taza de agua , ponla a hervir y añade tanto la cáscara de naranja como las tiras de zanahoria.  Hiérvelas a fuego bajo unos 10 minutos, escúrrelas y resérvalas.  Este proceso confita parcialmente la naranja y la zanahoria.

El arroz joya especifica una especia mágica llamada advieh, que puedes hacer fácilmente moliendo 2 partes de canela, con 1 parte de semillas de comino, una parte de pétalos de rosa  y 3 partes de vainas de cardamomo.  Retírales la vaina.
Lava el arroz en el doble de volumen de agua y escúrrelo. 
Cuece el arroz en agua con sal hasta que se reblandezca, pero continúe crujiente, unos 9-12 minutos. remuévelo para asegurar que los granos estén separados, escúrre y resérvalo.

Derrite 2 cucharas de mantequilla en una olla grande que tenga una tapa que cierre bien.  Esto es importante ya que evitará que la costra del arroz se pegue - en todo caso pon más mantequilla que menos.  Mezcla 4 cucharas del arroz parcialmente cocido con una cuchara de yoghurt y una gota de agua de azafrán.  Esparce esta mezcla en una capa en el fondo.  Se convertirá en una deliciosa costra dorada, el sello de los platillos de arroz persas.

Cubre la capa de arroz y yoghurt con dos cucharones de arroz y una cuarta parte de las tiritas de naranja y zanahoria.  Espolvorea un poco de advieh (la mezcla de especias) encima, y añade otra capa de arroz, y continúa con capas intercaladas hasta acabar con los ingredientes.  Trata de colocar el arroz en forma de colina dentro de la olla para que tenga hacia donde expandirse.

Añade una cantidad genereosa de advieh encima y agrega el resto de la mantquilla derretida y el agua con el azazfrán.  Cierra lo más herméticamente que puedas, ayudándote si es necsario con una toalla enrollada paa evtiar que el vapor escape.  Cuece el arroz a fuego bajo nos 45 minutos.
En lo que el arroz termina de cocerse, prepara los complementos o garnitura.



 Ahora vuela a prepararlo o a probarlo y disdfutaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa





lunes, 4 de febrero de 2013

Ooooooo
Dragón.
Los seres imaginarios surgen en el mundo de las sombras y de la distorsión", explica la antropóloga Laurel Kendall,



















El origen de los dragones según los pensadores de la Edad Media fue junto con el de la tierra, pero en el siglo XVII los científicos empezaron a dudar de la existencia real de estas criaturas, pero concebían que era posible una criatura de tales características.



 

















De 1683 a1691 Eberhard Werner Happel publicó en sus Relaciones de Curiosidades, una obra con un conjunto de curiosidades , donde relataban los acontecimientos de su época e información sobre las historias de países exóticos, presentando descubrimiento científicos de varias disciplinas y descripciones de los paisajes, sus habitantes y sus leyendas. 



Happel logro listar algunos fenómenos relacionados con los Dragones, los cuales le llevaron a concluir las siguientes afirmaciones:

 Los dragones son muy variados, algunos con alas y otros no, algunos con cuatro patas y otros con dos, algunos son comparados con leones, gansos o águilas, pero en lo que todos coinciden es que son venenosos.





YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY........................................
desde CHINA

Los orígenes de los dragones chinos se los puede percibir a través de los varios totems de diferentes tribus de China. Algunos presumen que la imagen del dragón chino viene de la desfiguración de serpientes, peces, y cocodrilos. Por ejemplo, en la cultura Tangshao
 
Dado que este animal es sensible a los cambios atmosféricos y prevee la llegada de la lluvia, es que se lo asoció con el control del clima.