¿Qué es el té?
El té es la segunda bebida más popular del mundo.
La palabra "té" proviene del chino "cha", que escrita está formada por los ideogramas correspondientes a "hierba", "hombre sobre la tierra" y "árbol"

de hoja perenne que crece en forma de arbusto. Desde India y China pasó a Ceilán a mediados del siglo XIX. .
Todos los tés vienen de la misma planta. La diferencia está en la forma en que se preparan las hojas recogidas. El té verde, a diferencia del negro y el Oolong, no está oxidado, por lo que los constituyentes activos permanecen inalterados en la hoja.
Los aromas adicionales se le añaden a las hojas ya procesadas (té aromatizado)
En general, según su proceso de elaboración se obtiene:
- Té negro: después de la recolección, las hojas se enrollan y se dejan oxidar. Después se secan y se trituran. Es la variedad que más conocemos.
- Té verde (también llamado vulgarmente té chino): contiene menos teína pero es más amargo (si se deja el mismo tiempo en infusión que el té negro, lo cual no se debe hacer). La planta se seca y se somete a un proceso de torrefacción en recipientes de hierro.
- Té semi-negro u Oolong: la oxidación es muy suave y queda a medio camino entre el té verde y el negro.
Según la parte de la planta que se utiliza, existen diversas variedades de té:
- Te orange pekoe: se obtiene de los brotes tiernos y de las hojas interiores.
- Té pekoe: se obtiene de la primera hoja.
- Té souchong: se obtiene de la tercera hoja
El
té es un estimulante muy suave, Los componentes taninos y los aceites esenciales
son los principales responsables de su sabor, su color y su
astringencia (sequedad), además de su delicioso aroma. Estas dos
sustancias o compuestos se unen para producir las notas alta, media y
básica que se notan en el té. Estos compuestos que se combinan para
producir los delicados y perseguidos sabores del té no pueden
determinarse químicamente por un análisis. Todos los análisis son
básicamente iguales sin importar la variedad o la zona de cultivo.
En China se
bebe té desde tiempos inmemoriales. Hay registros que datan
del siglo
X antes de Cristo,
pero que mencionan que dieciocho
siglos antes había
chinos que vertían agua recién hervida sobre hojas secas de té y
luego se la tomaban entre manifestaciones de gusto y de
tibieza.
A principios del siglo IX se dice que pasa a Japón a través de los monjes Budistas, q El té llegó a Europa mucho después a través de los holandeses y los portugueses en el siglo XVII. En la década de 1650, Inglaterra se convirtió en la mayor potencia europea del té, gracias en parte a su especial relación con sus colonias en la India.
A principios del siglo IX se dice que pasa a Japón a través de los monjes Budistas, q El té llegó a Europa mucho después a través de los holandeses y los portugueses en el siglo XVII. En la década de 1650, Inglaterra se convirtió en la mayor potencia europea del té, gracias en parte a su especial relación con sus colonias en la India.
Leyendas sobre el origen del té

De la multitud de encantadoras leyendas que retroceden más de 5.000 años, se puede deducir que el té es la bebida más antigua del mundo hecha por el hombre, pero sus orígenes exactos se pierden en las brumas de los tiempos.
De acuerdo con la leyenda china, el Emperador Chen-Nung el Divino Cultivadordescubrió el té accidentalmente cuando estaba hirviendo agua a la sombra de un árbol del té silvestre cuyas hojas se mecían dulcemente con la brisa, cuando unas hojas cayeron en su olla. El emperador bebió la infusión resultante y se sintió inundado de una sensación de bienestar. El té fue así descubierto
Los indios atribuyen el descubrimiento al Príncipe Bodhi-Dharma, hijo del Rey Kosjuwo. Había dejado la India para ir al Norte a predicar el budismo a lo largo del camino. Prometió no dormir durante su meditación de siete años. Al final del quinto año estaba cediendo a la laxitud y la somnolencia, pero una providencial casualidad le hizo coger y mascar algunas hojas de un árbol no identificado. Resultó ser un árbol del té y sus extraordinarias propiedades le permitieron cumplir su promesa.
y el comedimiento son la clave.